Sponsors

jueves, 30 de abril de 2009

Una opción para diversificar mercados


Encontré este articulo en la revista Pymes PLUS del mes de enero de 2009 y realmente es muy interesante, ya que refiere al tema de las licitaciones de los Entes Públicos. Y en el encontramos distintos consejos para aquellas empresas que desean sumar un cliente más a su lista… pero para mí no es solo un cliente más, creo que el Estado en un futuro no muy lejano pasará a ser uno de los clientes más importantes.

Asique espero les sea de mucha utilidad este articulo para aquellos que quieran ganar el cliente con un poder de compra muy grande, ya que muchas empresas tienen prácticamente la mitad de sus ventas destinadas a los Entes Públicos, asique a tomar nota que el articulo comienza así:




Licitaciones, o el arte de venderle al Estado

Por ADELA PONCE DE LEON

Si bien el estado dispone de diferentes mecanismos para adquirir productos o servicios, las licitaciones son la forma más extendida para las empresas de llegar a tener como cliente a la administración pública.

Pero moverse en el mercado de las licitaciones públicas requiere una serie de conocimientos previos y mucho análisis para la empresa que se postule como oferente. No es un simple acto de compra y venta, sino que requiere de pasos y estrategias.

Si bien lo ideal sería que rigiera en el país una suerte de ley general de contratos que regulara su procedimiento, la realidad es que aún no existe. Es por ello que las distintas reparticiones mantienen reglas diferentes. El pliego de condiciones o bases de licitación, documento fundamental en la regulación de la actividad contractual, especifica el suministro, obra o servicio que se licitará, las condiciones a seguir en la preparación y ejecución del contrato, y los derechos y obligaciones de los oferentes, del adjudicatario y de la administración.

Estos requisitos no son otra cosa que condiciones de admisibilidad, exigidas para garantizar al licitante el adjudicatario más apto y el correcto cumplimiento del contrato.

Los requisitos. El ingeniero Miguel Gómez Nieto y su hijo Leonardo, contador, comparten la administración de “obrapublica.com”, un sitio Web que apunta a ser un intermediario entre compradores y oferentes. La empresa informa a sus suscriptores de lo que el Estado y sus diferentes dependencias presentan como pedido de compras, mediante un boletín electrónico con las necesidades de obras públicas.

“Es recomendable que la empresa se ordene para adentro antes de presentarse ante el Estado. Esto es así porque se le pueden exigir informes de entidades comerciales o bancos, o su grado de cumplimiento de las obligaciones financieras en general, como así también toda documentación que avale su idoneidad económica y financiera”, advierte Gómez Nieto padre.

La capacidad técnica también será variable en función del objeto de la licitación. “Se puede distinguir dos áreas relacionadas con la capacidad técnica: por una parte, que el licitador disponga de los profesionales adecuados para atender técnicamente la obra o servicio; y por otra, la experiencia en la previsión de prestaciones similares”, agrega el ingeniero Gómez Nieto.

Cuando se quiere ser parte del grupo de empresas que está apto para venderle productos o servicios al Estado, la UAPE –Unión de Proveedores del Estado- es un lugar de referencia. Representa desde hace 50 años a las empresas que venden productos al Estado, y cuenta con un servicio informativo que abarca cursos sobre cómo entender un pliego, hasta información calificada sobre la capacidad de pago de organismos públicos.

“Las reparticiones nos envían los pliegos, nosotros los subimos a nuestra base de datos, y lo enviamos en un mail a cada uno de los proveedores divididos por rubro, con actualización permanente”, detalla Daniel Argüello, gerente de UAPE.

“Para quienes no conocen nada de este mundo, a priori deben comenzar sabiendo que las licitaciones pueden dividirse en dos grandes grupos: el primero abarca a las obras como construcciones, edificios, emprendimientos de ingeniería, mientras que el segundo podría definirse como productos o bienes de servicio; es decir, todos los insumos que pueda requerir una dependencia”, explica Argüello.

La oferta más conveniente. Otro punto importante se relaciona con el presupuesto a presentar. Cuando se habla de lo que más conviene al Estado, muchas veces se cree que proponer un precio bajo será condición suficiente para ganar. Sin embargo, el precio es sólo uno de los criterios de selección, y no el único o principal.

“El tema de la calidad es complejo, y es importante evaluar que esté clara y objetivamente explicitada en la propuesta, pues puede ocurrir que ofertas de productos de mayor calidad a los requeridos en el pliego de condiciones o bases de licitación no se adecuen o no sean convenientes para los intereses de la administración”, explica Fabiana Liut, gerente de Mercados Transparentes, una empresa dedicada a facilitar el acceso a las licitaciones por parte de los oferentes con servicio de alertas vía mail sobre nuevas licitaciones.

Uno de los servicios que ofrece Mercados Transparentes se relaciona con el trabajo de “inteligencia” que realiza para sus clientes. Este plus se ejemplifica cuando alguno de sus clientes accede a los antecedentes de licitaciones y, a través de este servicio, se interioriza de algunos aspectos importantes, como los precios de anteriores operaciones y las presentaciones respectivas, datos que le pueden aportar información valiosa a la hora de competir.

Para interiorizarse en detalle sobre los aspectos técnicos, legales y administrativos que implica una operación de este tipo, también UAPE cuenta con una biblioteca con leyes, reglamentos, decretos y resoluciones de aplicación en las relaciones proveedor-Estado, tanto nacionales como provinciales y municipales, así como reglamentos de contrataciones, boletines oficiales, periódicos, revistas especializadas y una amplia bibliografía relacionada con los intereses del proveedor del Estado. Y la entidad que agrupa a los proveedores estatales dispone además de las principales normas IRAM vigentes para la consulta.

TOME NOTA
Capacitación. Participar de cursos y talleres para entender un pliego.
Orden. Detalles formales nimios pueden dar pie a una impugnación.
Calendario. Tener en cuenta que la estacionalidad permite saber qué cosas va a necesitar el Estado y cuándo.
Alianzas. Cuando se quieran aunar esfuerzos y disminuir riesgos, se puede formar una UTE (unión transitoria de empresas).

Muchas gracias por su tiempo y lectura.

Adrián Nardelli.


Seguir Leyendo...

lunes, 27 de abril de 2009

Las elecciones van a acelerar los tiempos...


La mayoría de los analistas están de acuerdo en afirmar que si bien no se espera una recuperación bursátil inmediata, tampoco se avizora otra gran depreciación, iniciándose un proceso de acumulación y maximización de carteras.
Llama la atención el escaso impacto que tuvo la decisión de Petrobras Energía de desprenderse de su inversión en Perú, con una ganancia de $1.600 millones y la liberación de fondos que le alivia la situación financiera y le permite reinvertir en nuevos proyectos.
El interés está enfocado, sin mucha esperanza, en los balances cerrados el 31-03-09 que se presentarán antes del 10-05-09. La suba del precio del dólar durante el período afectará a las endeudadas en divisas. La mayor expectativa está en las diversas empresas de servicios que reacondicionaron sus tarifas, algunas, como las autopistas, en más del 100%.
En la tesitura de acumulación, ya se señaló la firmeza de algunas empresas de servicios tales como Camuzzi y Transener, a las que cabe agregar Gas Cuyana, sin deudas en moneda extranjera y con una prudente administración, y Pampa energía, holding que contiene a Transener y Edenor, entre otras.
El rubro alimentos es el que menos siente la crisis. Quickfood, con buena demanda interna, se verá perjudicada por la caída de los precios internacionales, lo que afectó sus ventas externas. Lo mismo puede decirse de Molinos Río, en donde se espera alguna compensación en sus ventas internas a la caída de sus exportaciones de aceites. En cambio, Molinos Semino continúa siendo un relojito tanto en ventas como en utilidades.

Fuente: Suplemento iEco Clarín (Héctor Tavares)

Muchas gracias por su visita y su tiempo.

Adrián Nardelli.






Contenido completo

Seguir Leyendo...

domingo, 26 de abril de 2009

"Golden Boys"


Hoy les quiero recomendar el libro “Golden Boys” que leí ya hace un tiempo y realmente es muy bueno, en el cuál Hernán Iglesias Illa nos cuenta mediante una excelente investigación periodística, una historia con humor y gran inteligencia, como algunos banqueros argentinos (muchos de ellos muy conocidos por todos) desde sus altos puestos, se hiceron millonarios en la bolsa de Wall Street y manejaron la suerte de la economía argentina y de los mercados emergentes. Aquí les dejo una breve reseña de su autor y la contratapa del libro. Realmente imperdible.


¿EL AUTOR?

Al libro lo escribió Hernán Iglesias Illa, es un argentino nacido en Buenos Aires en 1973. Estudio Ciencias de la Comunicación en la Universidad Austral e hizo el Máster de Periodismo del diario El País, en Madrid, donde trabajó entre 1998 y 2001. De vuelta en Buenos Aires, trabajó en El Cronista Comercial. En 2004, se mudó a Nueva York, donde ha sido editor en The wall Street Journal Américas y ahora escribe para medios locales y latinoamericanos, como Rolling Stone, Etiqueta Negra, Brando y Expansión.
En abril 2006 el jurado integrado por Jon Lee Anderson, Juan Villoro y Martín Caparrós eligió su proyecto Golden Boys. Vivir en los mercados entre 425 propuesta y le otorgó el Premio Crónicas Planeta/Seix Barral. Este Premio/beca, que Grupo Editorial Planeta organiza con la colaboración de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, ha permitido que aquel proyecto se haya concretado en este libro.

Su blog esta en Hernanii.net.


CONTRATAPA

Ésta es la historia de cientos de traders, banqueros y economistas que primero se adueñaron del negocio latinoamericano de los bancos de inversión, después del grifo del dinero para América latina y terminaron siendo árbitros y sumos sacerdotes de la crisis financieras de principios de siglo, incluyendo, especialmente, el derrumbe de argentina.

¿Quiénes y cómo son esos Golden Boys que han conseguido hacerse un lugar en las catedrales de la imponente Wall Street, cuyas decisiones afectan los destinos de países emergentes de los cuales provienen y que a simple vista parecen cortados por la misma tijera? ¿Es Wall Street un club de cogotudos y ricachones que se contratan unos a otros y sólo les importa los intereses de su clase o, más allá de su origen o círculo de influencias, todos ellos tienen que probar día a día que merecen estar donde están, el lugar más exigente de las finanzas mundiales? ¿Qué diferencia hay entre los yuppies y los cosmócratas, la clase dominante probablemente más meritocrática de la historia? ¿Cómo funcionan estas nuevas elites? Los relatos, hasta ahora, han sido casi siempre borrosos y esquemáticos.

Hernán Iglesias Illa realizó una gran crónica de época: una formidable investigación, de gran intensidad narrativa, que revela los secretos y los motivos de un mundo poderoso del que se habla mucho y se sabe poco.

Muchas gracias por tu tiempo.

Adrián Nardelli.




Contenido completo

Seguir Leyendo...

jueves, 23 de abril de 2009

Un socio por favor!


Todos sabemos la importancia de saber elegir un socio para realizar un emprendimiento, es tan importante que muchas veces pone en riesgo el futuro de meses y hasta años de planificación y dedicación a sus sueños de emprender.

¿Dónde están los socios?

Muchas veces, los socios son amigos y familiares que desde años tienen el sueño de desarrollar una idea juntos, de esta forma encontramos aliados naturales. El problema de estos es que muchas veces las ansias de trabajar juntos los lleva a perder tiempo buscando un horizonte que nunca estuvo completamente definido, es decir… pasan meses buscando distintos emprendimientos que nunca tuvieron en claro y la sociedad no nace de un proyecto que los impulsó a trabajar juntos desde siempre.

Otra posibilidad es si una persona encontró un “nicho de mercado” pero no tiene las herramientas necesarias (dinero, contactos, conocimientos legales, comerciales, etc.), a raíz de ello busca asociarse con algún tercero que no es de su grupo de contactos directos, también pueden buscar financiamiento en distintos inversores por ejemplo como lo comento en el post anterior.

Pero en todo caso, elegir un socio va mas allá de que sea familiar, amigo o alguien con quien nos cruzamos y está interesado en el proyecto… de nada sirve si no tiene las características personales necesarias para que juntos puedan construir un verdadero “equipo de trabajo” .

Es por ello que un socio ideal debe:




• Comprometerse con el proyecto: de nada sirve si el socio solo te acompaña. El socio debe ser alguien que luche por el emprendimiento, que este enamorado de él.
• Tener los mismos valores que vos.
• Ser proactivo: debe aportar constantemente ideas al proyecto y alternativas de la forma en la que se lo llevara a cabo.
• Complementar en las falencias o debilidades de los socios restantes, no superponerse con las características de los demás, sino que debe tener esos conocimientos que le faltan a los restantes socios.
• Ser bien visto por la gente: antes de asociarse asegúrese que tenga una buena imagen social, de lo contrario puede perjudicar al emprendimiento cuando necesite de terceros ajenos a la empresa, además se asegura de ser confiable para todos los socios.
• Y es tener la misma visión para el emprendimiento.
Básicamente estas son algunos de ítems más importantes a la hora de elegir un socio… me gustaría que si se les ocurre algo más lo comenten y lo discutimos.

Muchas gracias por su visita y su tiempo.

Adrián Nardelli.


Seguir Leyendo...

sábado, 18 de abril de 2009

Business Angels... Capitales de la guarda.


En el mundo y en Argentina, existe un mercado de inversores ángeles y fondos de inversión que apuestan a emprendimientos innovadores en etapas tempranas de negocios. Los clubes de inversores ángeles tienen como misión asesorar y facilitar contactos para que la pequeña empresa se consolide, combinando la experiencia con el deseo de formar parte de una nueva aventura empresarial.

Para poder salir al mercado, toda empresa innovadora necesita un capital de riesgo. La importancia de este capital como motor de la economía, radica en que cubre el gap de financiamiento desde la fase inicial de una empresa –que se lleva a acabo con capital propio, o de familiares y amigos- y el momento en que se realizan las primeras ventas. También lo hace en la etapa en que la compañía necesita crecer y no puede acceder a un crédito bancario fundamentalmente por el riesgo que implica.

Esta situación se da principalmente con los emprendimiento innovadores, sobre todo aquellos de base tecnológica, cuyo potencial de crecimiento es tan alto como su probabilidad de fracasa. Se estima que en este tipo de empresas, la tasa de mortalidad des del 80%.

Los inversores ángeles son emprendedores y empresarios exitosos en diferentes sectores de la economía que no se conforman con aportar capital como una simple inversión financiera. Tienen más para dar. Desean participar en la transformación de ideas en realidad. Están dispuestos a aportar su experiencia y conocimientos, ya sea desde el interior del proyecto o desde afuera, asesorando, aconsejando y ofreciendo su rica red de contactos.

Se asocian a inversores con distintas ópticas y perfiles. De esta manera cumplen un doble objetivo: lograr aumentar las probabilidades de éxito del proyecto y a su vez, disminuir el riesgo de la inversión.

Algunos lo toman como una forma de diversificar sus inversiones, pero para la mayoría es como una segunda carrera. Después de haber sido exitosos en la primera, vuelcan su experiencia en provecho de nuevos emprendimientos y a través de estos, hacia la comunidad en general, generando fuentes de empleo y riqueza.




¿CÓMO SURGIERON LOS BUSINESS ANGELS?

El término “inversores ángeles” surgió a principios de 1900 para referirse a personas que invertían en producciones teatrales de Broadway. Si bien este tipo de proyectos implicaba grandes riesgos, si eran exitosos, suponían suculentas ganancias.
Según la definición actual, un inversor ángel es “alguien que invierte en un proyecto para agregarle valor, no solo con recursos financieros, sino con experiencia, contactos y conocimientos de management”.

Con frecuencia, el inversor ángel es alguien que tiene tanta pasión por lo que hace como el propio emprendedor. Por eso, más allá de calcular un posible alto retorno, suele invertir en proyectos que realmente lo entusiasman.

Los inversores ángeles son los actores principales del mercado informal de capital de riesgo. Ellos son quienes han financiado grandes proyectos, desde la imprenta de Gutemberg, pasando por el teléfono de Bell y el auto de Ford, hasta Microsoft y Apple, simplemente creyendo en los emprendedores que deciden llevarlos a cabo.

De las finanzas a la economía real

Existe una relación directa entre el desarrollo del capital de riesgo, el aprovechamiento de la capacidad emprendedora y el crecimiento económico de un país. Estudios realizados en Europa y en EE UU muestran que las empresas financiadas con capital de riesgo son generadoras de mayor empleo, de mayor calidad y con salarios más altos.

En argentina, el mercado de capital de riesgo es aún incipiente. Tuvo su auge en la década del 90 con el boom de las puntocom, se diluyó con la crisis del país y hoy está resurgiendo para apostar a sectores de alto crecimiento como las empresas de tecnología (software y comunicaciones), biotecnología, ingeniería de materiales, agroalimentos y áreas de hotelería y turismo.

Las propuestas de inversión llegan por diferentes medios. Las acercan los emprendedores directamente o aparecen a través de referencias profesionales y personales. Aún son pocos los canales formales de presentación de propuestas, como los concursos que organizan las Escuelas de Negocios de las Universidades, los Foros de Capital de Riesgo y los Clubes de Inversores Ángeles. En este sentido, algunas acciones del gobierno y otras entidades –como las bancarias- proponen crear un puente entre empresarios innovadores y posibles inversores.

Una de las principales dificultades a la hora de seducir a un inversor con un proyecto es la presentación clara, breve y concisa del plan de negocios, lo que en la jerga emprendedora se denomina “elevator pitch”.

Por eso, el principal punto a la hora de elaborar un plan de negocios es saber qué elementos incluir para atraer a un inversor que no conoce el tema. El inversor tiene que saber cuánto debe poner y cuál será el riesgo que asumirá en tres escenarios: uno optimista, uno intermedio y uno pesimista.

UN CLUB DE ÁNGELES

Llevar adelante una iniciativa pionera en Argentina y fomentar una conciencia inversora en aquellos individuos que sean capaces de aportar capital de riesgo, conocimientos y experiencias hacia emprendimientos y empresas emergentes, que acrediten un verdadero espíritu emprendedor y basen su desarrollo en las mejores prácticas de negocios; constituyen los objetivos del Club de Business Angels del IAE- Universidad Austral.

La iniciativa surgió del grupo de Antiguos Alumnos del IAE y del Centro de Entrepreneurship, buscando alentar el nacimiento de una generación de nuevos empresarios, empresas e inversores comprometidos con la ética, la responsabilidad social, la creación de empleo y nuevas oportunidades de negocios, aprovechando al máximo el capital intelectual del país.

En la práctica, estos inversores reciben proyectos con buenas expectativas de crecimiento que se presentan y deciden invertir en aquellos que les interesan y los apoyan, aportando su experiencia y contactos.

La Asociación Civil Club de Business Angels lleva a cabo las siguientes tareas:
• Búsqueda de pre-evaluación de proyectos (oportunidades de inversión).
• Desarrollo, junto al Centro de Entrepreneurship, del marco conceptual para la evaluación y seguimiento de inversiones y acuerdos legales.
• Establecimiento de vínculos con instituciones generadoras de proyectos, incubadoras y fondos de venture capital.
• Identificación de posibles nuevos inversores ángeles en la comunidad de Antiguos Alumnos.
• Organización de reuniones mensuales con la presentación de proyectos preseleccionados.
• Apoyo a los miembros en todas las etapas de la inversión.
Se puede participar de este club como miembro inversor, aportando tiempo de consultoría o servicios, siendo sponsor de distintas actividades o presentando proyectos para invertir.

¿Dónde encontrarlos?

Si bien aún son demasiados los inversores ángeles profesionales, existen muchos que no se consideran a sí mismos de ese modo.

Por eso, para los emprendedores, el principal desafío es encontrarlos y obtener la posibilidad de presentarles su proyecto. Estos son algunos consejos para lograr ese objetivo:

1- Participar en concursos de planes de negocios o de emprendedores.


Competencias del tipo de Naves, o las que frecuentemente se realizan en otras universidades. En este tipo de concursos, el contacto con posibles inversores es parte del premio que se ofrece a los planes seleccionados. De hecho, muchos inversores participan en el jurado o la organización para obtener información valiosa sobre oportunidades de negocio y conocer a emprendedores capaces.
Adicionalmente, también forman parte de los jurados, reconocidos consultores y profesionales del mundo de las finanzas. El ejercicio de participar en estos certámenes es un premio en sí mismo, pero no hay que perder de vista el objetivo: seducir a un inversor.

2- Participar de convocatorias públicas o de organismos de gobierno.


Foros de emprendedores como Crear-Cyt, son un valioso recurso para ponerse en contacto con empresarios en búsqueda de oportunidades. En estos casos, el organismo convocante suele organizar una agenda de encuentros, brinda apoyo técnico y desarrolla actividades en las que se puede interactuar personalmente con posibles interesados. La ventaja principal radica en que quienes se acercan a estos foros ya están interesados a priori.

El emprendedor tiene la oportunidad de mostrar un plan, una idea o una empresa. Debido a que la prensa refleja con anticipación este tipo de convocatorias, la participación es gratuita.

3- Contactarse con empresarios medianos o pequeños.


Estos empresarios pueden ser buenos candidatos a financiarnos aunque no sean exactamente inversores ángeles. La clave está en demostrarles que la empresa o el producto que se ofrece, brinda sinergia a su negocio principal. Ejemplos de este tipo de propuesta pueden ser empresas con un software de logística ofrecida a un empresario del sector logística o transporte.

El tipo de cliente y relaciones de negocio con que cuenta el empresario son un activo naturalmente valioso para vender el producto ofrecido. Las sinergias son evidentes. Al mismo tiempo los aportes que se le hacen a la empresa nueva no son solo en efectivo, sino que una parte importante puede ser cooperada en otros elementos (oficinas, administración y canal de comercialización compartidas).

Fuente: Revista MASSNEGOCIOS. Año IV, Febrero/Marzo 2008

Por ultimo les quiero dejar unos links que les pueden ser útil:

http://www.inversorangel.com/
http://www.angelesinversionistas.com/inicio
http://www.businessangelsclub.com.ar/
http://www.clubrichdad.com/foros/



Seguir Leyendo...

viernes, 17 de abril de 2009

Nada mas lindo que la familia unida...


Cuántos de nosotros tenemos abuelos o bisabuelos que han llegado nuestro país con el sueño de armar una empresa y que perdure por muchos años logrando mantener esas inmensas familias con las que inmigraban? Cuántos de nosotros luego de las muchas generaciones luchan hoy por lograr mantenerlas en estas épocas tan inestables? Por mi parte, mi familia entera (abuelos, padres, tíos, primos y hermanos) continúa la tradición de una empresa familiar de ya casi 80 años que nos dejo Don Emilio y realmente soy un afortunado de tener esa experiencia.
El post de hoy tiene que ver justamente con las Empresas Familiares que tanto abundan, dejandoles un par de tips con las ventajas y desventajas y como lograr sobrevivir a las sucesiones, asique comenzamos por los puntos a favor:




Ventajas y desventajas de las empresas familiares

A favor

  • Unidad y consistencia de principios y objetivos.
  • Perspectivas a largo plazo.
  • Capacidad de tomar riesgos y mayor rapidez para las decisiones.
  • Fuerte compromiso de los miembros de la familia en el desarrollo de la empresa e identificación con los objetivos.
  • Reducción de problemas de "agenda" con los gerentes.
  • Compromiso con los empleados y la comunidad.
  • Mayor contribución y participación en asuntos públicos.
  • Conocimiento de la compañía y su funcionamiento.
En contra
  • Demandas crecientes de la familia.
  • Crisis de sucesión y conflictos entre hermanos.
  • Tensiones por la participación accionaria.
  • Dificultad para asegurar el financiamiento del crecimiento.
  • Roles de los familiares en el gerenciamiento: nepotismo vs. excelencia.
  • Dificultad para atraer talentos fuera de la familia.
  • El choque generacional.
  • El desafío del doble rol: ejecutivo y familiar.
Fuente: KPMG y APERTURA

Consejo para la sucesión

A la nueva generación:
  • Desarrollar un programa de capacitación ejecutiva.
  • Ganar experiencia laboral fuera del negocio familiar.
  • Comenzar desde abajo y rotar en las áreas.
  • Seleccionar los mejores empleados.
  • No esperar que los demás tomen decisiones por uno.
A los que se retiran del negocio:
  • Planificar tempranamente la transición.
  • Encontrar otras actividades para completar la nueva agenda.
  • Crear una estructura que garantice el buen gobierno del negocio.
  • Asegúrese la propia independencia económica.
Fuente: KPMG

Para leer
  • Los sucesores de la empresa familiar, Iván Lansberg. $54
  • El secreto de las empresas familiares exitosas, Santiago Dodero. $45
  • Hacia la empresa familiar líder, Manuel Bermejo. $59
  • Guerra de familia: conflictos clásicos en los negocios familiares y como enfrentarse a ellos, Grant Gordon y Nigel Nicholson. U$S 37,50.
  • Dinastías: Fortunas y desventuras de los negocios familiares más grandes del mundo, David Landes. U$S 25,95.
Espero que les sirva a todos y más aún que tienen una empresa familiar quienes saben lo difícil y lindo que es tener una empresa de estas características.

Adrián Nardelli.

Seguir Leyendo...

jueves, 16 de abril de 2009

Nuevas estrategias de Marketing!!


Aunque el inmueble sea para toda la vida, no es sencillo hoy en dia invertir en este rubro fundamentalmente por la falta de previsión, no tenemos una clara señal de lo que puede pasar en el futuro, y las pocas señales que tenemos es que el valor de los inmuebles tienden a bajar por más de que en Argentina la crisis no impacto como en otros países en el que pegó más profundo en el precio de las viviendas, además de el argumento anterior (suficiente para analizar otros mercados) sabemos lo difícil que es hoy comprar una propiedad en Argentina por los valores astronómicos imposibles de alcanzar con los pocos ahorros que podemos tener y menos con el escaso acceso al crédito que tenemos.

Hoy voy a compartir una nota que leí en Cronista, en la que nos comenta como el sector inmobiliario comienza a aplicar el marketing en la venta de viviendas, ofreciendo descuentos y ofertas en los distintos días a la semana... realmente es algo muy interesante lo que están implementando, y como vemos es en las épocas de crisis donde nacen nuevas ideas tanto en emprendimientos como estrategias de Marketing, es por ello que lo quiero compartir con Uds. y comienza así:



A pesar de que el mercado inmobiliario argentino aun sigue siendo un atractivo refugio para inversores locales y extranjeros, y que sus precios resisten a las caídas de valores que en otros mercados provocó la crisis internacional, en los últimos meses las operaciones de compra y venta se han reducido a niveles que se pueden contar con los dedos de una mano.

Ni siquiera un conjunto de factores disímiles entre sí como la falta de credibilidad en el sistema bancario y el de capitales local, o la posibilidad de adherirse al blanqueo de capitales parecen jugar en favor de un mercado que, como la economía argentina, estaba acostumbrado a crecer a tasas chinas.

En mayor o menor medida, las inmobiliarias han comenzado a tomar cuenta de este nuevo escenario de menores negocios y agudizan el ingenio para sostener sus actividades en tiempos como los actuales.

De hecho, las iniciativas de marketing se están volviendo cada vez más agresivas con el objetivo de estimular una demanda cada vez mas desconfiada y conservadora. Ahora todo parece empezar a valer para vender una propiedad en épocas de vacas flacas.

En este marco, una nueva tendencia que se asoma es la de utilizar estrategias de empresas relacionadas con el consumo masivo como los súper e hipermercados, o los fabricantes y vendedores de indumentaria que realizan ofertas puntuales y rebajas en determinados días de la semana.

Lunes 20% de descuento en carnes; jueves 15% off en alimentos; o miércoles de barata en remeras, son algunas de las muletillas más usadas por el retail para atraer a los consumidores a sus góndolas o vidrieras.

Este sale también llegó al mundo inmobiliario de la mano de D’ARIA, una de las principales comercializadoras de viviendas de la zona norte de la provincia de Buenos Aires.

Sólo por hoy y mañana ofrecerá en su sede de La Lucila inmuebles de alta gama con importantes descuentos. Se trata de unidades de diferentes emprendimientos y variadas características a construirse, a medio terminar y ya terminadas que son propiedad de desarrolladores clientes de la inmobiliaria.

Bajo la denominación D’ARIA SALE - 20% OFF ofrecerá más de 70 propiedades a estrenar, todas con un 20% de descuento sobre sus valores vigentes, sin ajustes, y con una relación de precio por metro cuadrado que arranca en los u$s 1.150.

La intención es acercar a inversores que buscan oportunidades y también a interesados en comprar para uso propio. “Por nuestra experiencia sabemos que los tiempos de crisis acercan también grandes oportunidades”, sostuvo Alejandro Toscani, jefe de producto de la División Desarrollos de D’Aria.

El ejecutivo agregó que “la oferta surge para juntar las dos partes de este negocio alejadas entre sí y con razón. Los clientes porque ven que el dólar sube, hay recesión y dudan en comprar ahora. Y los desarrolladores porque construyeron y pagaron a los proveedores con costos anteriores a la debacle y no quieren bajar los precios”.

También explicó que el descuento de 20% no fue elegido al azar sino que se trata del porcentaje habitual que se pide de rebaja a la hora de cerrar una operación. “Es una acción proactiva para satisfacer la demanda de oportunidades que el mercado inmobiliario local nos reclama sin perjudicar con ello a quienes sostienen la actividad del desarrollo inmobiliario”, agregó.

Fuente: Cronista.

Seguir Leyendo...

miércoles, 15 de abril de 2009

"El crash 2008 - 2009"


Julio, un amigo... me recomendó que leyera un artículo que publicó el titular de la cátedra de Comercio Exterior de la facultad de ciencias económicas donde estudio. El artículo cuenta sobre la actual crisis financiera mundial. Si, ya sé que han leído mucho sobre esto, pero créanme que es un texto realmente muy bueno y sumamente recomendable.
Lo que voy a redactar es un resumen de este artículo exponiendo lo más importante de él sin desvirtuar lo que su autor (Luis Felipe Argamunt) nos quiso reflejar. Espero que la disfruten y si les gusto por favor comenten y sobre todo agradezcan a Luis Argamunt, uno de los tantos excelentes profesores que tiene nuestra facultad.

Luís comienza contando porque al estado que estamos viviendo lo denomina CRASH y no como la mayoría que lo llaman CRISIS.

Y lo expone de la siguiente manera:



La CRISIS es básicamente una coyuntura de cambio de una realidad organizada, de una estructura, que si bien tiene cierta previsibilidad, a su vez mantiene un grado de incertidumbre. En términos sencillos diríamos que una crisis es el abandono de lo antiguo sin que sepamos muy bien cuánto durará y cómo resultará: bien o mal. Las crisis no necesariamente son malas, y muchas veces son señales positivas de un cambio por venir.

Pero el término CRASH refiere a un hecho mucho más traumático, más inesperado y más significativo e irreversible en sus efectos. Con el término "crash" denominamos una quiebra, una ruptura. Un crash es algo malo, sólo se rescata de allí las enseñanzas de lo que no se debe hacer.

Entendemos que lo que está sucediendo en este tiempo era previsible. Sin embargo no es así y se parece más a un accidente automovilístico (a un "crash"). Veamos: veníamos conduciendo de manera arriesgada (al mundo financiero y de los negocios nos referimos), de una forma cada vez más loca, de patinada en patinada, para peor en un terreno resbaladizo, lloviendo y cada vez a más velocidad. En ese contexto no era improbable que algo malo nos pasara, pero era "políticamente incorrecto" decirlo, con indicadores bursátiles por las nubes nadie quería pasar por tonto augurando un futuro negativo. Era mejor cerrar los ojos y hacerse el valiente, total... todos estábamos arriba del coche, no era posible que a todos nos fuera mal al mismo tiempo.

Y el accidente llegó como llegan todos, repentinamente, sin que lo esperáramos aunque sabíamos que podía ocurrir. El accidente ocurrió a la vuelta de esquina, en la primera curva cerrada que creíamos podíamos tomar a la velocidad que veníamos y manteniendo el control (la quiebra de Lehmann Brothers), a pesar de que estaba lloviendo y teníamos claro que la ruta estaba resbaladiza (ya veníamos de unos cimbronazos importantes con las crisis asiáticas de 1997, la de las empresas dot.com del 2001, la caída de precios de 2003 que impulsó la reducción de las tasas de interés y la existencia de crecientes flujos de fondos y los malos indicadores desde fines del 2007). Ocurrió inesperadamente aunque sabíamos que podría ocurrir.

Luego del impacto inicial, el accidente siguió con trompos (Europa, América Latina, Asia), y generó un desbarajuste de todo lo que estaba dentro y venía suelto.

Mientras tanto, golpeó a transeúntes ignorantes de los riesgos de esa máquina infernal lanzada a velocidad (los pequeños ahorristas, las pymes de muchos países, desarrollados y no desarrollados, y otros), y puso en evidencia lo que los policías de tránsito venían haciendo (nos referimos a los entes reguladores, los Henry Paulson - Ex Secretario del tesoro de EEUU en la administración Bush - y demás), que viendo los riesgos de ese vehículo rompiendo limites y sobrepasando autorizaciones, esos policías, siguieron vigilando las cabinas de peaje para que nadie entrara a la autopista sin pagar. Veamos algunos ejemplos:
• El citado Henry Paulson, que debió controlar el sistema financiero estadounidense como Secretario del Tesoro, no lo hizo adecuadamente porque no pudo, no supo o no quiso.
• ¿Qué le pasó a Richard Fuld, CEO de Lehmann Brothers por 8 años con ingresos por más de 350 millones de dólares? ¿No percibió lo que venía? ¿Cómo podía estar evaluando riesgos de empresas y de bonos soberanos de países y no darse cuenta del bólido que conducía? Una empresa de 600.000 millones de dólares en activos, 30.000 empleados y presencia en 60 países... no suena creíble ¿no?
• ¿No lo sabía Gordon Brown, hoy Premier inglés y con su imagen en alza a partir de la solución inicial implementada por su gobierno para el salvataje de los bancos de su país y luego imitado por el resto de Europa, los EEUU y otros varios países? ¿No sabía el ahora llamado "Flash Gordon" lo que podía pasar habiendo sido los 10 años anteriores el Secretario del Tesoro del Premier Tony Blair?
A casi 1 año de iniciada la hecatombe, el FMI entonó el "mea culpa" por no haber detectado el peligro por no controlar a los países centrales. Quizá ensañada en aplicar recetas poco fiables a los países emergentes, obvió controlar donde mayores riesgos existían... Y la pregunta es ¿por qué no los monitoreó? Dejemos una posible respuesta para más adelante.

Ahora centrémonos en lo que está ocurriendo, respondiendo a la pregunta ¿Qué pasa?

Es un quiebre, una rotura que nos deja sólo cosas malas. Alguien podrá decir que luego de una experiencia límite comienzo a valorar la vida. No es el caso, debemos valorarlo sin tener que perderlo. Es de estúpido romper algo para saber que sin eso estoy peor. ¿A quién se le puede ocurrir?

Pero... ¿Qué pasó? ¿Qué se rompió? ¿Qué se quebró para que hablemos de un crash?

Muy sencillo, se quebró el CREDITO, la confianza. Crédito significa dar o tener fe en alguien.

Durante los últimos 20 años el mundo le otorgó confianza a muchos que no la merecían (instituciones crediticias, entes reguladores, fondos de inversión) y de buenas a primeras, tras el accidente, no le dan más "crédito" a nadie, no confían en nadie más que en sí mismo para conducir sus ahorros, sus negocios, en definitiva sus vidas.

Este es el escenario hoy por hoy. Estamos viviendo un crash que rompió nuestro sistema de confianza, debilitando todo el entorno y poniéndonos a la defensiva. No sabemos cómo vamos a terminar, no confiamos en quien conduce. No sabemos cuándo vamos a terminar con los trompos pero tenemos la seguridad que vamos a estrellarnos (lo que equivale para nosotros a entrar en recesión económica con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo, de ingresos, de bienes), deseando sólo salir ilesos, o con heridas leves.

Por las dudas tratamos de protegernos, cubrirnos con el cuerpo de quien hasta ahora viajaba con nosotros en el mismo coche, hoy ya no es nuestro amigo, desconfiamos hasta de él y si tiene que golpearse mas él que yo, mejor. Por eso intentamos cerrar las fronteras a productos extranjeros, tomando medidas proteccionistas que está reconocido por todos que es malo en el corto y largo plazo.

En eso estamos.
Luego continúa exponiendo las implicancias que tuvo la pérdida del crédito desde distintos enfoques y previamente expone una teoría sobre lo que está ocurriendo y su antítesis para lograr salir de ella.

IMPLICANCIAS

Las implicancias de esta ruptura de un sistema de créditos internacionales son inmensas y repercuten en todos los campos de los negocios. De allí se traslada luego a nuestra vida cotidiana.

¿Qué se está haciendo para frenar este auto y minimizar el crash?

En primer lugar revisemos la situación vivida, QUÉ PASÓ, cómo se hizo evidente el Crash:
1. Desde finales del 2007 se estuvo avizorando un riesgo de cobranza en los instrumentos de deuda hipotecaria en USA, por culpa de los "NINJAS" (ver blog del profesor Leopoldo Abadía). Impulsaron a esto NINJAS a tomar créditos hipotecarios a quienes ni soñaban que podían alcanzarlos alguna vez pero sobre quiénes los bancos pusieron sus ojos sabiendo que podían generar más beneficios. A estos nuevos deudores hipotecarios de alto riesgo el profesor Abadía los llama "NINJAS" porque son sujetos sin ingresos fijos, sin trabajos regulares y sin patrimonio (en inglés, Not Income, o sea "sin ingresos"; Not Jobs, "sin trabajo" y sin Asset, "sin patrimonio") gente impulsada a endeudarse y que ante la primera crisis importante no puede seguir asumiendo sus compromisos.
2. Estos títulos fueron a su vez "empaquetados" por los bancos y vendidos a Bancos de Inversión y Bancos Comerciales de todo el mundo junto a hipotecas regulares y buenas, no permitiendo saber qué es qué en la bolsa.
3. A medida que las hipotecas malas se fueron tornando peligrosas por impagas a estas bolsas, algunas entidades comenzaron a tener fiebre por culpa de estos "virus".
4. Lamentablemente todo el sistema se fue percatando que estaba infectado por este mal virósico.
5. Haciendo caso omiso al análisis de riesgo, entidades financieras de todo tipo han entrado en el juego y por tanto todo el sistema (principalmente USA, Europa, Japón y China - 75% de la economía mundial) está infectado.
En síntesis, lo que ha estado ocurriendo es algo parecido al célebre "Círculo vicioso de la Pobreza" de Sir Arthur Lewis (Premio Nóbel de Economía 1979), quien planteaba el:
CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA

Menos (-)Ahorro -- > (-)Inversión -- > (-)Empleo -- > (-) Ingreso -- > (-)Ahorro
El Paralelismo con lo que ocurre en este CRASH es obvio. A medida que se ha ido destruyendo ahorro por pérdidas en las cobranzas de las hipotecas y por arrastre en las reservas de las familias colocadas en acciones y bonos de empresas y/o en deuda de Estados soberanos, hoy todos ellos en crisis, disminuye la capacidad de inversión, con ellos el empleo de factores de la producción (especialmente el trabajo), lo que genera menos ingreso. Esta caída del ingreso resta capacidad de ahorro a las familias y con ello se potencia aún más el círculo.

Ante este escenario debemos generar la antítesis, es decir lo que Lewis llama el CIRCULO VIRTUOSO DE LA RIQUEZA que sería incrementar la capacidad de ingreso de una comunidad, y consecuentemente la demanda interna, motor de la actividad económica, y por otro lado se incremente el nivel de ahorro y de inversión.

Veamos entonces las medidas de política económica adoptadas en los últimos meses por parte de los principales países del orbe, del G-7, del G-20, de la Reserva Federal de USA y de la UME-15+GB para propiciar el círculo virtuoso de riqueza:

Planes y programas de intervención estatal a través de diferentes medidas, tendientes a mantener el nivel de ocupación y el ingreso de las familias.
 Disminución de cargas tributarias a las familias a efectos de sostener o aumentar su consumo (Política fiscal).
 Recapitalización de entidades en crisis y nacionalización parcial de algunas de ellas (Política Monetaria)
 Intervención de los bancos centrales para inyectar liquidez al mercado interbancario a través de una reducción de las tasas de interés hasta hacer nula la misma (Política Monetaria).
Y todo esto, correcto en términos macroeconómicos para enfrentar una crisis, está teniendo efectos, que es necesario revisar:

1. Efectos fiscales:
 El mayor gasto público en obras públicas, tiende a moderar la recesión y apunta a sostener en el mediano plazo los niveles de empleo;
 La disminución de la presión tributaria sobre las familias ayudará al consumo pero, sumado al incremento del gasto público generará un déficit fiscal que se necesitara financiar con una corrección del sistema tributario. Si no se logra, seguramente habrá presiones inflacionarias generadas por emisión monetaria para financiar el mismo ante las escasas posibilidades de financiamiento externo; y
 Las dificultades para atender los compromisos de deuda por parte de los Estados en tal situación de creciente déficit, puede llevar a situaciones de todo tipo (Ej.: la nacionalización de los sistemas jubilatorias privados).


2. Efectos Financieros:
 La retracción notable del crédito intentará solucionarse mediante la inyección de liquidez al sistema financiero y el apuntalamiento a las principales instituciones crediticias, lo que tropezará con la necesidad de reconstruir antes la confianza (o sea el “crédito”); y
 La pérdida de valor de todos los instrumentos financieros que llevó a una destrucción general del ahorro personal, no está siendo considerada. Esta situación seguramente intentará ser recompuesta en un futuro, pero habrá que atenderla en poco tiempo dado que impactará en las clases sociales próximas al retiro.

3. Efectos en la economía Real:
 La fuerte retracción en la producción mundial de bienes y servicios ante el menor consumo se verá influenciada también por las medidas proteccionistas de algunos países y demorará mucho más en recuperarse en aquellas que tengan una más débil demanda interna.
 Pérdida relativa de ingreso, lo que también impactará en una disminución del ahorro.


¿Responsables?
Obviamente existe siempre una responsabilidad en el conductor del vehículo, es quien toma las decisiones en todo momento (responsabilidad Política). Debemos agregar los que conocemos por “niveles técnicos” también, que son quienes inspiran generalmente las políticas económicas que se aplican. Me inclino a responsabilizar al poder ejecutivo, al Legislativo y principalmente a las autoridades monetarias del mismo, que debieron ver y prever una situación de riesgo.
Para terminar el artículo comenta sobre las perspectivas en las que nos encontramos y pone un especial énfasis en impulsar la unión de los países latinoamericanos como así también implementar una moneda común entre ellos…
PERSPECTIVAS
Posiblemente presenciemos algunos cambios que hagan que debamos modificar por completo nuestros comportamientos políticos, empresarios, de consumos y hasta de vida. Estos cambios, hoy por hoy, resultan fatales, sin que con ese término deba entenderse por malos, sino que han de ocurrir, hagamos los que hagamos por evitarlos.
Si el problema es el “crédito” y lo que hay que reconstruir es esa confianza, entonces es tarea prioritaria de los gobiernos y de los hombres políticos, aunque a veces se crea poco en sus talentos.
Un sistema de confianzas mutas requiere que las partes hayan tenido una experiencia conjunta y que tengan voluntad de compartir. Es por ello que es más fácil que se construya en un escenario de acuerdos. Y aquí es donde juega un rol muy importante la experiencia de integración de los últimos 50 años llevado adelante por la UE. Una experiencia que comenzó por unir apenas 5 años después de la peor guerra de nuestra historia a pueblos enfrentados y arrasados, Francia y Alemania y que hoy envuelve en sus esfuerzos a casi todo el continente.
Para poder recrear el ahorro nacional y generar un nuevo círculo virtuoso de riqueza, es necesario lograr un aumento de productividad a nivel nacional. Para ello los procesos de integración económica son una ayuda o un {ámbito ideal.
Tomemos nuevamente en cuenta a la UE:
 27 países;
 23 lenguas;
 500 millones de habitantes (el doble que EEUU) concentrados en la mitad del territorio;
 Con reglas comunes en términos de finanzas, gasto público e inflación; y
 15 de ellos sometidos a una moneda común, el euro, que les permite lograr ventajas de competitividad por la devaluación de una contra la otra.
Pero… que ocurre por nuestras latitudes?: últimamente se escucha que existe la necesidad de devaluar el peso argentino para evitar inconvenientes en nuestro intercambio con Brasil, teniendo en cuenta la fuerte devaluación del Real durante el último tiempo. Pareciera que con ello resolvemos los problemas y atravesamos la crisis.
En un trabajo de hace un par de años, publicados en la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral (Año 4, Volumen 2, páginas 63-70), indicamos que Brasil, con una menor devaluación que la argentina, había crecido más en sus ventas al exterior y aún en sus compras. A pesar de ellos, de que Brasil compraba más y que Argentina tenía un tipo de cambio favorable, ni siquiera pudimos mantener la misma participación en el total de importaciones brasileras que teníamos en 1998 cuando representábamos el 12,5% de las importaciones del vecino. En 2005 sólo éramos el 8,5%, perdiendo así de 3.000 a 4.000 millones de dólares anuales de ventas.
De allí que la experiencia de un mercado común y más aún, si fuera posible de una unión monetaria como es el caso europeo, pueden favorecer en estas circunstancias la mejora de la competitividad de nuestras producciones.
La experiencia de vida, de resolución de problemas y de tránsito conjunto en el mundo económico que nos enseña la UE, puede servirnos en estos momentos para pensar que tal vez más Mercosur, más integración, pueden ser elementos favorables para las perspectivas de un país como el nuestro. Más integración no supone sumisión y menos pérdida de identidad. Recordemos el lema de la UE “Unidad en la diversidad”. Aprendamos.

Seguir Leyendo...

Exito empresarial

A continuación les quiero dejar un conjunto de características que debe tener todo empresario para lograr el éxito... por supuesto algunos pueden coincidir en estas y otros pueden agregar algunas otras, de todas formas creo que son muy importantes y si se analizan son las más comunes de encontrar.

10 Características empresariales exitosas

Conjunto del logro

  • Buscar oportunidades y tener iniciativa.
  • Ser persistente.
  • cumplir con los compromisos.
  • Exigir y exigirse eficiencia y calidad.
  • Correr riesgos calculados.
Conjunto de planificación
  • Fijar metas.
  • Buscar información.
  • Planificar sistemáticamente y hacer el seguimiento.
Conjunto del poder
  • Ser persuasivo y construir redes de apoyo.
  • Confiar en sí mismos.
Sin dudas creo que esta última es una de las mas importantes, pero para lograr una confianza sincera y sin temores es necesario llevar a cabo todas las anteriores.

Espero que les sirva!

Fuente: Fundación Empretec.

Adrián Nardelli.

Seguir Leyendo...

lunes, 6 de abril de 2009

Dólar Vs. Tasas


El domingo 5 de abril, iEco publico una nota muy corta donde comenta la pulseada que se está forjando entre el BCRA y los distintos Bancos. Esta pulseada se justifica en la necesidad de frenar el dólar, y para ello el BCRA está apostando a dos opciones, una es aumentar la oferta de divisas y la otra es subir la tasa de interés. Hasta ahora, el BCRA viene optando por la primera e impulsa la segunda como puede. Hoy lunes se pudo ver una baja en el dolar pero fué más que nada motivado por la aparición de los exportadores y la nueva intervención del Central como vemos en esta nota de Cronista.
Sin embargo los bancos todavía no parecen dispuestos a subir las tasas pasivas (las que abonan sus clientes) y el mecanismo tampoco suena como el más adecuado para enfrentar una situación recesiva, ya que elevar las tasas pasivas significa subir las activas (las que cobran).
Los bancos aducen que no es necesario subir las tasas debido a que los depósitos a plazo crecieron casi 1.000 millones en el promedio móvil de los últimos 20 años. Además, explican que frente a un temor de devaluación o default (como sugieren algunos analistas) no hay tasa que convenza a los inversores de "quedarse" en pesos.
Creo que la posición de ambos son aceptables. A su vez, estoy del lado de los bancos con respecto a que la suba de tasas en periodos de recesión no es la estrategia más adecuada para frenar el dólar, pero también sabemos que no hay que abusar de las reservas para ponerle un freno al dólar. Se deberían buscar otras alternativas que no tengan un impacto negativo y realizar una buena estrategia, pero bueno... para eso los tenemos a nuestros "brillantes" economistas que tienen sus tareas bien definidas para sacarnos de estos problemas. Por mi parte entiendo que hay que prestar mucha atención a los planes económicos que van a surgir porque como siempre impactan directa o indirectamente en la población, y como es costumbre en argentina, generalmente impactan negativamente! Espero estar equivocado y en un mediano plazo estar hablando de lo bien que salimos de la crisis.

Saludos y gracias por su tiempo!

Adrián Nardelli.

Seguir Leyendo...

domingo, 5 de abril de 2009

De la casa de té al hotel del lago


Lectores, los domingos me gustaría compartir con ustedes distintas historias de emprendedores, es una forma de ver como otros logran animarse y cambian rotundamente su vida. No hay que olvidar que son pocos los "emprendedores" que logran triunfar con su proyectos, pero para triunfar se cayeron como mínimo 5 veces pero aún así no bajan los brazos y siguen firmes con sus ideas, estudiándolas y corrigiendo los errores por los cuales no lograron que su empredimiento se sostenga. Entonces, lo que hay hacer es perseverar en sus sueños de emprender y no rendirse.
Hoy les voy comentar una historia de Flavia quién estaba haciendo carrera en una multinacional, pero quería un cambio en su vida. Como le gustaba esquiar, se instaló en Bariloche. Después de un par de intentos que no prosperaron, montó un exitoso resort boutique. A esta historia la encontré en la sección de Clarín denominada iEco y comienza así:

De la casa de té al hotel del lago

Flavia era una ejecutiva joven, bella y exitosa que pese a todo no se sentía feliz y que, con las habilidades que había adquirido en el mundo de los negocios, se planteó otro tipo de vida, montando su propio emprendimiento lejos de la gran ciudad.
Y, por eso, enfiló directamente hacia Bariloche. Tras un par de intentos que no prosperaron, finalmente dio vida a Los Juncos, un resort boutique ubicado a 20 minutos de Cerro Catedral, que facturó algo más de $150.000 en su primer año.
Hasta 2002, antes de lanzarse a su propia aventura, fue gerenta de Producto en la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline.
La posada, como Flavia prefiere llamarla, tiene una capacidad máxima para alojar a diez personas en cinco habitaciones. Esta licenciada en Administración por la UCES usó sus conocimientos para pagarles mejor a las agencias para que le traigan más turistas europeos. O poder ofrecer mejores vinos y a la temperatura adecuada, porque al estar en Bariloche "vivimos calefaccionados", ilustra. Hasta el momento invirtió entre $10.000 y $20.000, pero se trata de una empresa totalmente suya.
Cuando Flavia llegó a Bariloche, se asoció con una amiga en una casa de té, pero tuvieron diferencias de criterio y vendió su parte. Luego investigó el mercado para abrir allí una franquicia de Café Martínez. "No había masa crítica en temporada baja. Nos hubiera ido mal", cuenta. Un diseñador amigo le pidió que la ayudara en la administración de su negocio. "Una casa de 1940, una especie de showroom en materia de diseño. Preciosa, con pisos de ciprés y vista al lago. Lo asesoré dos años, hasta que me pidió que lo ayudara a conseguir un comprador para la propiedad. El no lo podía creer cuando le dije que me interesaba a mí", evoca. Sin embargo, Flavia no se lo planteó comprar. Negoció un contrato de alquiler a 10 años, por un precio mucho más pagable con el flujo de caja y el compromiso de mejorar la propiedad en forma bianual.

Punto de encuentro
La clave de su negocio es el concepto de boutique, que incluye desde una cocina cuidada -con su chef Gaby, quien trabaja para ella en forma free lance, sólo cuando tiene huéspedes que deciden comer allí- hasta el transfer para llegar al cerro, que está incluido en la tarifa. "Esta es una casa de amigos", explica Flavia, "donde los huéspedes se relacionan entre ellos. No tenemos televisor ni teléfonos en las habitaciones, aunque sí wi-fi". Señala que su temporada alta es entre diciembre y febrero.
Su experiencia en el mundo corporativo la decidió a no tener más que una empleada, la que se encarga de la limpieza y los desayunos. "sé lo que es tener que pensar un presupuesto anual sin saber a qué valor calcular el dólar en el corto plazo. Pero no puedo estar sujeta a los vaivenes de un país que cambia algunas reglas de juego", comenta. "Prefiero poner el cuerpo yo misma a tomar cinco empleados y pensar que de la noche a la mañana puedo dejar sin ingresos a cinco familias", añade. Estima que hoy en día sólo llegó al 50% de las posibilidades que se planteó como techo para Los Juncos.

Éxitos Flavia!

Adrián Nardelli.

Seguir Leyendo...

jueves, 2 de abril de 2009

Ni Palacio, ni el "Kun"... la verdadera Joya es Messi


Lejos quedó el
fútbol donde se jugaba por amor a la camiseta... lejos quedaron los clubes que tenían su equipo de fútbol y eran una verdadera "asociación" en la que primordiaban la vida social del club y no una empresa multinacional como lo es hoy, y que mejor ejemplo de esto que el Barcelona FC.
No veo mal que hagan su negocio, pero que distinto seria el
fútbol si se mantenían esas sanas costumbres, hasta los "barras" tienen su negocio del fútbol!!!
Pero bueno, viendo el partido de
Bolivia Vs. Argentina del pasado Miércoles (6-1), y al ver el pésimo partido que jugó Argentina, me recordó una nota que leí en la revista Apertura y comienza así:

El valor de la joya

Para el Barcelona, el 10 representa mucho más que goles y gambetas. Cómo encaja en el plan de negocios del club catalán, que facturará 380 millones de euros este año.

Por supuesto", responde Carles Murillo, como si se le hubiera preguntado una obviedad: si Lionel Messi es, hoy día, uno de los principales activos financieros del Barcelona. "Encarna nuestros valores y, desde lo deportivo, ofrece intervenciones singulares, muy en línea con la idea de entretenimiento que definimos como estratégica para el club. Lógicamente, una figura así es la que más camisetas vende", explica este miembro de la Comisión Económica que formó el presidente de la entidad catalana, Joan Laporta.

Cuando asumió, en 2003
Laporta lanzó un plan estratégico para convertir al Barcelona en marca global. Un pilar fue ofrecer "el mejor espectáculo de fútbol", propuesta sustentada en valores como el juego ofensivo. "Es difícil que un partido del Barcelona termine 0-0. Los ingresos del club crecieron de 123 millones a 309 millones de euros entre los ejercicios 2002/3 y 2007/8, cuando el business plan preveía ingresos por 235 millones para el último año fiscal. El punto de quiebre, la temporada 2004/5. Coincidencia (o no), la primera en la que empezó a deslumbrar la Pulga.
"La obtención de la
Champions League 2005/6 nos permitió negociar altos contratos publicitarios y, en esa temporada, los grandes referentes eran ronaldinho y Eto'o. Pero es verdad que Messi ya empezaba a emerger". La actual será la primera temporada sin Dhinho -ahora, juega en el Milan de Italia- y con Lio luciendo la camiseta número 10.
Este año, Barcelona renovó el contrato del delantero, de apenas 20 años. Elevó su salario de 5 a 8 millones de euros anuales, monto que puede convertirse en 12,5 millones, en caso de cumplir con los objetivos deportivos que le puso el club. Según el diario deportivo As, de España, es la cuarta vez en cuatro años que
Messi actualiza su vínculo, vigente hasta el 30 de junio de 2014 y cuya cláusula de rescisión vale 150 millones de euros.
Tamaña inversión es de largo plazo. Parte sustancial de la estrategia deportiva y comercial es contar con un plantel de estrellas internacionales e ídolos locales, explica
Murillo. En este sentido, el club también gambeteó un obstáculo gracias a la zurda del 10. "Antes, todo los chavales querían ser como Guardióla (ex capitán y hoy técnico del equipo) o el goleador de turno. A partir de Messi, el tema cambia: fuimos capaces de generar un punta. Ocurrió con él y hay una continuación con Bojan", explica el directivo Blaugrana.

Es
increíble lo que genera el fútbol... sobrevaluado o no, genera ingresos que son realmente descomunales. Pero bueno, lo positivo es que por suerte la Messi es argentino!! Aunque no nos sirvió de mucho contra Bolivia... son cosas que pasan, y a no poner excusas de la altura!

Saludos!

Adrián
Nardelli.

Fuente: Revista Apertura N°185

Seguir Leyendo...