Navegando un poco por los blogs preferidos que tengo y dentro de ellos dentro de sus blogs preferidos, encontré una entrada que realmente está muy buena y aunque no acostumbro a poner notas alejadas a la temática del blog, la quiero compartir con ustedes por que realmente es excelente!
Ella habla de la cadena de la vida y como todos nos vamos relacionando (cualquier parecido con la
realidad Argentina es pura coincidencia).
En la cadena de la vida
El rico vive del pobre..
El policía dice que cuida a los dos.
El ciudadano común se cuida de los tres.
El trabajador mantiene a los cuatro.
El vago vive de los cinco.
El comerciante comercia con los seis.
El abogado enreda a los siete.
El cantinero emborracha a los ocho.
El cura absuelve a los nueve.
El doctor cura a los diez.
El sepulturero entierra a los once.
El partido de turno gobierna a los doce.
El presidente engaña a los trece y a su vez:
►Al rico lo hace más rico.
►Al pobre lo hace más pobre.
►Al más pobre lo hace bobo.
►A los bobos los hacen ministros, diputados, senadores y gobernadores y así dejan de ser
pobres.
El consuelo es que en los países latinoamericanos sólo cinco 'personas' tienen problemas: ¡¡¡Yo, tú, él, nosotros, y vosotros. Porque " ellos " la pasan fantástico!!!
Sponsors
sábado, 30 de mayo de 2009
La cadena de la vida
jueves, 28 de mayo de 2009
¿Que hace falta para acceder a los créditos hipotecarios?
Creo que este post pude ser de mucha utilidad para aquellos que quieran sacar uno de los famosos “créditos hipotecarios” que lanzó el Gobierno Argentino por estos días. A este artículo lo encontré en iprofesional.com y nos detalla todos los requisitos necesarios para poder acceder a uno entrar en este nuevo plan del Gobierno. Al final del artículo vamos a hacer una breve conclusión y si les parece me gustaría que comenten su postura.
Las autoridades del Banco Hipotecario agregaron servidores después que en el primer día de vigencia de los préstamos lanzados por el Gobierno, la ANSES y la entidad, colapsaron tanto la web como el 0810, debido a que se recibieron más de 50.000 visitas de interesados y hubo 600 llamados telefónicos por hora.
Las consultas que se realizaron personalmente tampoco fueron menores. Las puertas de la sede central del Banco Hipotecario, en Reconquista 101, contaban con más de 200 personas esperando a las 10 de la mañana, cuando la entidad recién abrió sus puertas.
A las 15, ya se habían atendido a más de 1.000 personas, que al finalizar el día llegaban a 10.000 entre las realizadas en todo el país. Como el personal de atención al público no dio abasto, se sumaron empleados de nivel gerencial, que habilitaron las salas de escrituración para dar charlas informativas a grupos de 15 personas.
A partir de hoy, las condiciones para acceder a la nueva opción para la compra de la vivienda única ya están disponibles y solucionados los inconvenientes. Las mismas, tienen poco cambios según se trata de créditos para la construcción, ampliación, terminación o compra de vivienda nueva o usada, que son las diferentes líneas que fueron lanzadas.
El programa, denominado "El crédito para tu casa", cuenta con una financiación del 100% en el caso de la construcción y del 70% cuando se trata de una compra. Las tasas fijas, a 20 años en el primer caso y a 15 en el segundo, van del 10% al 15 por ciento.
Condiciones a cumplir
Según informa la web oficial del banco, los requisitos para acceder son:
• Edad: Desde 21 hasta 65 años.
• Ingreso mínimo: $ 2.000 netos (ingreso neto requerido considerando solamente la cuota del préstamo hipotecario) y la posibilidad de sumar ingresos con su cónyuge, conviviente o novio.
• Antigüedad laboral mínima: para trabajadores en relación de dependencia 6 meses, e independientes 1 año.
• Compromiso máximo: hasta el 40% de su ingreso neto, sujeto a evaluación crediticia
Se debe presentar la siguiente documentación:
• D.N.I., L.C. o L.E. de los titulares.
• Comprobante de un servicio a nombre del titular.
• Constancia de CUIL / CUIT.
Si su estado civil es:
• Casado: Libreta de Matrimonio.
• Divorciado: Sentencia de divorcio.
• Unido de hecho: Acta de convivencia, otorgada por un juez de paz y/o partida de nacimiento de hijos en común.
• Separación personal: Sentencia judicial de separación.
En el caso de trabajadores en relación de dependencia:
• Últimos 3 recibos de sueldo (últimos 6 si presenta conceptos variables).
• Certificado de empleo. En papel membretado, con la firma del empleador certificada por Entidad Bancaria, indicando nombre y cargo del firmante, y los siguientes datos del empleado: nombre y apellido, tipo y Nº de documento, CUIL, fecha de ingreso, cargo y/o función, tipo de contratación, remuneración mensual bruta y neta.
Para trabajadores independientes:
• Matrícula Profesional, título habilitante o habilitación municipal, según corresponda.
• Comprobante de inicio de actividades frente a AFIP.
• Régimen Ganancias
• Última declaración jurada de Impuesto a las Ganancias y comprobante de pago correspondiente.
En el caso de ser monotributistas:
• Comprobante de adhesión al Monotributo, formulario 162/3.
• Pagos de Ingresos Brutos del último año, de corresponder.
• Últimos 3 pagos de Monotributo de los últimos 3 meses
La documentación del inmueble a presentar para cualquier destino:
• Fotocopia del título de la propiedad.
• Comprobante del impuesto inmobiliario o municipal de la propiedad a tasar donde figure la nomenclatura catastral.
• Reglamento de Copropiedad o plano de subdivisión (solo para PH o departamento)
Para construcción:
• Plano municipal aprobado / visado / registrado o en trámite. Se admitirá la solicitud de crédito sin el plano aprobado pero deberá presentarlo en forma previa y/o conjunta al momento del primer desembolso.
Para ampliación y/o terminación:
• Plano Municipal aprobado.
• Plan de trabajo. Cronograma de obra.
• Copia del presupuesto de los trabajos a realizar (Planilla de Cómputo y Presupuesto)
• Recuerde conservar una copia de la documentación del inmueble, ya que le será solicitada por el tasador al hacer la tasación. No entregue al tasador la documentación original.
Formas de pago
Para estar al día con la obligación tomada, el titular del crédito deberá abonar las cuotas dentro en la fecha de vencimiento indicada en el respectivo Aviso de Vencimiento. Las cuotas serán abonadas por medio de débito automático en caja de ahorro y/o cuenta corriente abierta en BH.
La solicitud se puede realizar en cualquiera de las 50 sucursales que dispone el banco en todo el país.
Diferencias a tener en cuenta
Los créditos cuentan con diferentes condiciones según la finalidad para la cual sean utilizados.
Cuando se trata de créditos para ampliación, el monto a financiar no podrá superar el 35% del valor actual de la garantía, con un máximo 40 m2. El total de metros cuadrados de la propiedad no podrá superar una vez finalizada la ampliación los 120 m2.
En el caso de terminación, se financia hasta el 100% del proyecto de obra faltante con un máximo de 60 m2. El total de metros cuadrados de la propiedad no podrá superar una vez finalizada la terminación los 120 m2.
Los plazos de reembolso son de 10 y 15 años. Para un crédito de $100.000, a un plazo de 10 años:
• T.N.A. fija: 10.10%
• CFT: 14.37%
• A un plazo de 15 años: CFT 13.99%
En construcción se financia el 100%, pero el total de obra tiene que tener 120 metros cuadrados. Para un crédito de $100.000, a un plazo de 10 años:
• T.N.A. fija: 10.00%
• CFT: 14.53%
• A un plazo de 15 años: CFT 14.08%
• A un plazo de 20 años: CFT 13.86%
Para la compra de una vivienda nueva o usada la tasa y el costo financiero total es el más elevado.
Para créditos con destino adquisición de vivienda usada financie hasta el 70% del valor de la propiedad a adquirir, con plazos de reembolso de 10 y 15 años. Para un crédito de $100.000, a un plazo de 10 años:
• T.N.A. fija: 15.20%
• CFT: 20.41%
• A un plazo de 15 años: CFT: 20.04%
Para la vivienda nueva, se cumplen las mismas condiciones pero las tasas son menores. Para un crédito de $100.000, a un plazo de 10 años:
• T.N.A. fija: 13.50%
• CFT (18.36%)
• A un plazo de 15 años: CFT: 17.98%
En cuanto al monto mínimo y máximo a solicitar, va desde los $50.000 hasta los 300.000 pesos.
CONCLUSIÓN
Mucho hemos escuchado que la carga que supone la cuota a pagar es muy grande para el ingreso que corresponde, es decir… una vez que pagas la cuota y otros gastos fijos que tienen las familias no te queda margen para estar tranquilos y poder disfrutar de tu sueldo, creo que esta postura no está equivocada ya que ese nivel de ingreso para Buenos Aires realmente no te alcanza para nada, pero en el interior del país esa salario si bien no te permite darte GRANDES lujos, te permite vivir bien y además podes hacerte de unos ahorros, es en esas ciudades donde el crédito SIRVE.
Por otro lado, todos sabemos que ante la crisis que estamos viviendo el Gobierno debe aplicar este tipo de políticas de inyectar dinero a través de la inversión, pero el problema que veo es que están dando créditos para una “inversión mentira”, porque inversión mentira? Porque si bien trae trabajo para en el corto plazo para el sector inmobiliario y de la construcción, esa inversión muere a penas se pone el ultimo ladrillo, y es preocupante porque además se hace con los fondos del ANSES. En cambio es sin duda una alternativa mucho más rentable para toda la sociedad y que además tiene perspectivas de largo plazo alentar a la inversión en industrias, tecnología, desarrollo petrolero, energía y demás inversiones que distinguen a un país que quiere hacer las cosas bien para lograr una buena base de desarrollo, con aquellos países que solo quieren hacer las cosas “bien” a medias y al cortísimo plazo para poder tener chances en las urnas que sabemos son en apenas un mes.
Links relacionados:
miércoles, 27 de mayo de 2009
Estrategias de comunicación promocionales
Acá les dejo diversas acciones relacionadas con el Marketing Promocional, útiles para impulsar a corto plazo nuestro producto o servicio
La Estrategia Promocional
Las herramientas del marketing promocional apuntan a provocar una acción de prueba de producto o venta a corto plazo, no masiva y con beneficios especiales para el cliente potencial.
Es clave determinar cuál es el tema y cuales los premios o beneficios que genera.
Las principales herramientas promocionales son:
1-Cupones: Es un derecho a una reducción del precio de venta de un producto o servicio. En general es un monto fijo en valor absoluto, casi siempre en dinero.
Un ejemplo puede ser “presentando este cupón acceda a los productos marca xxx con $20 de descuento”. Tal como ocurre con los billetes, evite generar “inflación de cupones” y emitirlos en forma indiscriminada, ya que la percepción final será que su calidad no es la mejor.
2-Concursos o sorteos: Son aquellos donde se requiere de la habilidad del participante o bien de su suerte!
Para participar el concursante debe en algunos casos acreditar una prueba de la compra (etiqueta del producto, por ejemplo).
Algunos componentes para el desarrollo de un concurso son: Premios, Bases, Requisitos, Datos del participante, Una propuesta simple y los aspectos legales.
También establecer reglas claras respecto a: Fecha y cierre de la acción, Método de selección, Requisitos para intervenir, Estructura de premios, Identidad del jurado, Anuncio de los ganadores, Duración, Limites de la participación de los concursantes, Frecuencia de participación
3- Bonus pack: Es cuando se recibe más cantidad del mismo producto. Es una promoción donde la recompensa es inmediata. Permite participar sin requisitos previo. Existen tres tipos:
- Mas del mismo producto
- Varias unidades a un mejor precio, una rebaja o gratis
- Un producto soporte y otro distinto o complementario bonificado o gratis.
4- Programas continuos o coleccionables: Estas son las acciones cuyo objetivo es la fidelización de clientes por acumulación de puntos o “millas”, para ser canjeados por más productos o premios. También buscan que los consumidores realicen la compra con mayor frecuencia.
Se requiere capacidad administrativa para almacenar y administrar los datos, además de logística para canjear los premios.
5- Promociones autoliquidables: El consumidor paga parte o paga los premios de la promoción. Se presentan comprobantes de compra y con ello se tiene derecho a recibir los premios.
6- Promociones al canal de distribución: Tienen por objetivo desarrollar dos conceptos claves en la promoción: Pull o Push. Pull es que el canal tire, Push es empujar el canal. Se intenta obtener mayor distribución y mayor variación de los espacios de exhibición en los comercios.
7- Sampling o degustación: Es una típica prueba de producto (o servicio) Se accede sin entregar dinero a cambio por parte del potencial cliente.
8- Sponsorship: Es el auspicio de mi empresa, marca o producto hacia alguna actividad específica a la cuál quiero ligarme, por interés en el público que asiste y la empresa que lo organiza como asociación de marca e imagen. Además puedo estar presente para ofrecer pruebas o venta de mis productos.
9- Tie-in (alianzas): Cuando me asocio transitoriamente a otras empresas en un objetivo promocional común. Se utiliza para la promoción de productos complementarios, con posicionamiento similar, y que no compiten en un mismo mercado.
Fuente: Emprendedores-News
Gracias por tú visita!
Adrián Nardelli
domingo, 17 de mayo de 2009
Megadespido....
Leyendo un poco los diarios digitales, me encuentro con la noticia de que por la caída de ventas generadas por la crisis, Red Megatone está estudiando la posibilidad de cerrar algunas de sus sucursales.
Esta noticia realmente no me llama la atención, ya que esta firma a pesar de haber tomado el compromiso de no despedir empleados, hace unas semanas se encargo de despedir a tres empleados por sucursal, por supuesto los más perjudicados fueron aquellos que tenían una antigüedad importante en la cadena.
Es por ello, que debemos seguir de cerca las medidas que toman las empresas de esta rama del mercado, ya que son varias las que tienen este tipo de problemas (Fravega, Casa Rizzi, Megatone, Bonesí, etc.). Justamente hace unos días tuvimos la mala noticia que Bonesí entro en Concurso Preventivo, lo cual tuvo a su vez su repercusión en el mercado de capitales al no pagar sus fideicomisos y dejar “colgados” unos $ 50 millones de pesos.
Creo que es momento de una nueva intervención del Ministerio de Trabajo, ya que apenas venció el acuerdo que tuvo con estas empresas de no despedir a sus empleados por 60 días, no perdieron tiempo y dejaron muchas personas sin empleo. Si esta situación avanza vamos a ver una ola de despidos que puede golpear a las economías regionales, profundizando aún más la recesión que estamos viviendo a pesar que los estudios digan que no nos afectará como a otros países, y es aquí donde deben reflotar más que nunca la responsabilidad social de los empresarios para que la caída no sea aún más fuerte.
Saludos y muchas gracias por su visita.
Adrián Nardelli
jueves, 14 de mayo de 2009
"El arte del comienzo"
Encontré este excelente video en el que Guy Kawasaki, una de las voces más respetadas del mundo en el ámbito de las nuevas tecnologías y el marketing, nos desvela la esencia de 'El arte del comienzo'. En este vídeo, el antiguo directivo de Macintosh indica los que para él son los aspectos fundamentales a la hora de sentar las bases de una empresa. Según Kawasaki, lo primero de todo es tener un ideal. A partir de éste, habrá tres puntos clave para apuntalar dicho ideal: que lo que hagamos sirva para aumentar la calidad de vida, corregir un error o por evitar el fin de algo positivo.
LINK RECOMENDADO
Gracias por su visita!
Adrián Nardelli
martes, 12 de mayo de 2009
Nuevo concepto de Hoteles
Quiero compartir con ustedes un artículo sobre un emprendimiento que encontré en el suplemento iEco del diario Clarín. En este artículo podemos ver como el emprendedor pudo captar los cambios sociales que se están produciendo y lo supo adaptar a un negocio tan grande como lo es el hotelero.
El artículo comienza así:
Para parejas sin chicos
Para diferenciarse en el creciente mercado de hoteles de dos y tres estrellas, Lucas Natale apostó a parejas, amigos o familiares que quieren descansar sin presencia infantil. Busca turistas extranjeros y fiestas de matrimonio con mejor precio.
Dentro del mercado hotelero, el segmento de los tres estrellas venían siendo tradicionalmente muy explotado en el país. Hasta que hace unos diez años –y con mucha fuerza en los últimos cinco- el de dos estrellas comenzó a cobrar impulso. Hostel Inn es una cadena que nació en 2005 para posicionarse en el espacio de entre dos y tres estrellas. Hoy tiene siete hostels en Argentina, de los cuales el más reciente es el Marco Polo-Inn Náutico. Es para parejas sin chicos.
“Era un segmento no explotado en Tigre, y a nosotros nos pareció un lugar atractivo para atraer parejas”, reflexiona Lucas Natale, gerente de Marketing de Hostel Inn. “Nuestro negocio es alquilar propiedades, transformarlas en hostels y administrarlos. Vimos la oportunidad en Tigre cuando encontramos una propiedad con una buena ubicación. Se invirtieron U$S 100.000 en ponerla operativa como para empezar a generar ingresos y los reinvertimos en agregarle valor”, añade.
La modalidad de alquilar propiedades y ponerlas en funcionamiento requiere una inversión inicial baja (se estima un máximo de U$S 2.000 por cama, dependiendo de la ubicación) que se amortiza en no más de cinco años.
Hostel Inn fue creada por Eduardo Biraben cuando vendió la mítica Asatej, compañía emblemática del turismo joven. Se dio cuenta de que este formato es rentable. Biraben se asoció con Santiago y Martín Copello. Hoy tienen establecimientos hoteleros en Bariloche, Calafate, Iguazú y Buenos Aires. Están proyectando dos aperturas más en el corto plazo y luego exportar el concepto a Latinoamérica y Centroamérica.
LOS DATOS |
| ||
6,8 Son los millones de pesos que estima facturar Hostel Inn durante este año. La cadena cuenta con 150 empleados. | 11.000 es el número de establecimientos hoteleros que hay en el país. El segmento de dos estrellas empezó a crecer en la última década. | 15.000 Son los millones de pesos que movió el turismo en el país durante 2008. |
|
| |||
| |||
| |||
| |||
|
El delta para argentinos
El hotel está en una isla privada de siete hectáreas, ubicada en lo que se conoce como primera sección del Delta. Tiene 29 habitaciones con vista al Paraná. Son habitaciones para dos personas –no se reciben niños- que pueden ser parejas, amigos o hermanos. El creciente nicho del turismo gay pesó en esta decisión estratégica. Sin embargo, hay muchos espacios comunes donde “conocer gente”: piscina, cancha de tenis y vóley, spa (con jacuzzi, sauna y DVD) y bar exterior más otro bar interior.
La noche cuesta $150 a $200 por persona, con todo incluido (únicamente las bebidas se cobran aparte), y el precio baja si se incluye sólo el desayuno. La mayor parte de quienes van al hotel son argentinos. “El extranjero, hasta ahora, cuando iba al Delta se ahogaba en el mercado de frutos”, ironiza Natale. Entre los extranjeros, un tercio viene de Brasil, EE.UU. o Canadá; 10% a 15%, de otros países de América Latina; y el resto, de Europa. “Nuestro mercado es de jóvenes de 18 a 45/50 años, que buscan precios pero buena calidad”, define Natale.
El hotel busca ser un lugar para realizar eventos durante su temporada baja, que va de abril a agosto. De los $ 650.000 que estima que facturará este año, 30% debería provenir de esta modalidad, “un casamiento que en Buenos Aires podría costar $ 50 mil, aquí puede hacerse por la mitad porque hay costos fijos estructurales que no necesitamos cargarlos al precio”.